Entrevistas
              
              "Las 
                ventajas ecológicas del Protocolo de Kyoto son mínimas 
                a un costo increíble"
              Entrevista a Kendra Okonski, 
                Directora de Desarrollo Sostenible de IPN (Londres) y Juan Carlos 
                Hidalgo, Asociación de Consumidores Libres (San José 
                de Costa Rica).
               
                
                  
                
                
              ¿Por qué no están de acuerdo con 
                el Protocolo de Kyoto?
              Okonski: En varios países de Europa se 
                están viendo los efectos económicos negativos del 
                Protocolo de Kyoto. Esta información no esta llegando aquí 
                porque no es interesante para los países pobres, pero en 
                Europa está pasando. Los cuerpos que representan la industria 
                en Europa están muy preocupados por los efectos de Kyoto. 
                Vamos a ver en los próximos 1, 2, 3 años qué 
                pasa. Es importante desarrollar políticas que ayuden a 
                la gente, al desarrollo de la humanidad y al medio ambiente. No 
                es correcto pedirle a la gente que se preocupe, por ejemplo, por 
                los animales o por el clima cuando sus niños están 
                muriendo de malaria o diarrea hoy. 
              Hidalgo: Además, hay estudios que demuestran 
                que aún si todos los países cumplieran cabalmente 
                con las metas del Protocolo, el calentamiento sería 0,13 
                grados Farenheit menor de lo que sería si no se firma el 
                tratado de Kyoto.  Entonces, las ventajas ecológicas son mínimas 
                a un costo increíble.
               
                
                  
                
                
              ¿Cuáles van a ser los costos del Protocolo de 
                Kyoto para Argentina?
              Okonski: Para los países como Argentina 
                ahora no hay tantos costos. En el futuro va a haber costos. El 
                efecto de limitar las emisiones en cualquier país -en Canadá, 
                Estados Unidos o en Europa- es que la energía cueste más. 
                Y esto tiene un efecto en la industria y tiene un efecto para 
                los consumidores, porque hace que los bienes que consumamos sean 
                más caros. Es posible que ahora algunos países con 
                economías de transición se beneficien, pero a largo 
                plazo todos vamos a sufrir los costos. Pienso que si ponemos los 
                incentivos correctos en los mercados van a desarrollarse muchas 
                tecnologías nuevas que no podemos imaginar hoy. No hay 
                que preocuparse tanto por problemas que van a pasar en el futuro. 
                Hay una obligación moral de ayudar a la gente que está 
                en problemas hoy, en vez de pensar en un acuerdo que nos lastima 
                hoy y no hace nada para el futuro.
               
                
                  
                
                
              ¿Qué opinan del movimiento económico 
                que se pone en juego con el cambio climático?
              Okonski: Hay mucho dinero en juego con el tema 
                de cambio climático. Han aparecido muchos negocios alrededor 
                del tema de los créditos de carbono y hay mucho dinero 
                que está disponible. Esto puede beneficiar a algunas personas, 
                pero no a la comunidad.
              Hidalgo: Es importante decir que ante fracaso 
                tan obvio de la ayuda externa, no sería raro que algunos 
                organismos estuvieran buscando nuevos pretextos para justificar 
                su existencia y dar más ayuda, y qué mejor tema 
                que el del calentamiento global para darle dinero a los países 
                en desarrollo para que estos eviten o traten de controlar las 
                emisiones de CO2. Creo que éste es un presente bastante 
                peligroso porque podría representar no sólo más 
                ayuda externa, con sus conocidas consecuencias negativas sobre 
                el desarrollo económico de los países, sino también 
                la acumulación de más deuda por parte de ellos.
               
                
                  
                
                
              En relación a la falta de certeza científica 
                sobre el cambio climático, la Convención de Naciones 
                Unidas alude a un principio precautorio: aunque no haya certeza 
                absoluta, como hay riesgo, hay que emprender acciones. ¿Qué 
                piensan de este principio precautorio?
              Okonski: Depende de qué problema se esté 
                enfocando. Bajo el principio precautorio podemos justificar cualquier 
                cosa, porque se pueden dar diferentes pasos para lograr fines 
                diferentes. En este momento hay muchos científicos que 
                están trabajando la cuestión del cambio climático 
                y tienen visiones diferentes  a las del IPCC.
              Hidalgo: El principio de precaución es 
                el que aplicó el presidente Bush para invadir Irak. Con 
                una evidencia nebulosa sobre armas de destrucción masiva 
                invadió otro país, y ya vemos las consecuencias. 
                Los costos serán altísimos tanto en vidas humanas 
                como en pérdidas materiales y por otro lado nunca se encontraron 
                las armas de las cuales se hablaba. Por eso, antes de embarcarnos 
                en una solución que nos va a costar miles de millones de 
                dólares debemos tener la evidencia muy clara para ver si 
                vale la pena o no vale la pena.
               
                
                  
                
                
              ¿Qué piensan de la preocupación 
                que hay ante el desarrollo chino y su crecimiento como emisor 
                de gases de efecto invernadero?
              Okonski: China es un país que está 
                escapando del comunismo. Su desarrollo económico permitirá 
                que sus habitantes vivan mejor. Regular sus emisiones puede ser 
                peligroso para su futuro.
              Hidalgo: Cuando los países se hacen un 
                poco ricos entonces empiezan a contaminar más, pero cuando 
                alcanzan un cierto punto, un cierto ingreso per cápita, 
                entonces la curva comienza a caer. Lo que debemos esperar es que 
                China se haga lo suficientemente rico de tal forma de que contamine 
                menos porque si perpetuamos este período de transición, 
                entonces sí va a ser un país altamente contaminante.
              
              Permitida la reproducción 
                de esta entrevista mencionando la fuente Ecopuerto.com