Continuando la serie de documentos técnicos
sobre aspectos biológicos de los yacimientos operados
por TOTAL AUSTRALS.A., esta nueva entrega se refiere a la
flora del Bioma Patagónico del área El Huemul
- Koluel Kaike. Se han mantenido los objetivos básicos
desarrollados en el documento "Lavegetación del
monte en el yacimiento Aguada de la Pichana" procurando
producir un material adecuado para el apoyo de la labor profesional
y docente.
En los ecosistemas desérticos cobra
particular relevancia el conocimiento de las especies vegetales
dada su relevancia como fijadoras del suelo y sustento del
ecosistema terrestre. Los ciclos multianuales de precipitaciones
sumamente variables han determinado condiciones distintas
en la capacidad de recuperación de la cobertura vegetal.
Esta particularidad de la flora patagónica debe considerarse
a la hora de realizar estudios de impacto ambiental así como
el efecto de la ganadería y eventos excepcionales,
como lo fue la erupción del volcán Hudson.
En este contexto TOTAL AUSTRAL S.A. considera
de vital importancia difundir las características
de las especies patagónicas, facilitar y divulgar
el conocimiento científico y respaldar los programas
de educación
ambiental de carácter regional.
El yacimiento El Huemul, Koluel Kaike se
encuentra al noreste de la provincia de Santa Cruz, a
unos 150 km de Comodoro Rivadavia. El yacimiento se halla
ubicado
en la región constituida ambientalmente por el
relieve de las mesetas del río Deseado. El clima
corresponde al tipo Templado-Frío, la temperatura
media anual varía entre los 8 y 10 ºC. Fitogeográficamente
esta área
se encuentra en la Provincia Patagónica, Distrito
Central, Subdistrito Santacrucense. Esta provincia se
extiende desde el centro de la Precordillera de Mendoza
hacia el
sur, ensanchándose paulatinamente hasta cubrir
la parte occidental de Neuquén, Río Negro,
y casi por completo Chubut, Santa Cruz y nordeste de
Tierra del Fuego. El clima es seco y frío, con
nieve durante el invierno y heladas casi todo el año.
Las precipitaciones pueden producirse en cualquier mes
y son sumamente irregulares.
Una característica del clima patagónico
es el viento, que sopla con gran fuerza del sector oeste,
especialmente
en los meses de verano.
El tipo de vegetación predominante
en la Provincia Patagónica es la estepa de arbustos,
la estepa de caméfitos y la estepa herbácea.
Las plantas presentan adaptaciones a la sequía,
al viento y contra los herbívoros. En las especies
arbustivas es frecuente la falta de espinas y la afilia,
así como la presencia de pelos, resinas o de ceras
protectoras. Son muy abundantes las especies en cojín,
desde matas hemisféricas flojas hasta cojines compactos.
El distrito Central se extiende desde el
centro de Río Negro y Chubut, ensanchándose
luego y ocupando la mayor parte de Santa Cruz. Este distrito
comprende la región más árida de la
Patagonia. Los suelos son generalmente pedregoso-arenosos,
débilmente alcalinos y la materia orgánica
es muy escasa.
En el yacimiento las especies más
frecuentes son, entre otras, «chuquiraga dorada» (Chuquiraga
aurea), «matanegra» Junellia tridens), «mamuel
choique» (Adesmiavolckmanni), «coirón
amargo» (Stipa humilis),«mata mora» (Senecio
filaginoides).
Organización de los Textos
En esta obra se presentan veintidós
especies pertenecientes a diferentes familias botánicas,
ordenadas alfabéticamente según el nombre
vulgar más utilizado.
Las fotografías que acompañan
los textos fueron tomadas por la autora en el área
del yacimiento durante los meses de noviembre y diciembre
de 1996. Cada especie es tratada en forma individual siguiendo
ciertos ítems que permiten una mejor organización
de los datos. Los ítems mencionados se explicitan
a continuación en forma general, y vale aclararque
fueron utilizados como un patrón general el cual
fue modificado según las necesidades de cada caso.
Al final del tratamiento de las especies se presenta un
glosario con la finalidad de familiarizar al lector con
ciertos términos específicos.
Ejemplos de las fichas técnicas
Chuquiraga dorada
Nombre Vulgar: "Chuquiraga dorada".
Nombre científico: Chuquiraga aurea
Skottsberg
Origen del nombre: Nombre vernáculo
del Perú de donde fue descripto.
Familia: Compuestas (Compositae).
Hábito: Arbusto bajo, densamente
ramoso, formado por matas hemisféricas de 1 5-30
cm de altura. Ramas jóvenes densamente hojosas,
seríceo-pubescentes.
Hojas: Alternas, sésiles, lineal-subuladas,
agudas y mucronadas, ligeramente envainadoras
en la base, enteras e involutas en el margen,
seríceo-pubescentes en ambas caras, de
10-30x 0,72-2 mm
Flores: Amarillas, de 12 a 40, con corola
tubulosa pentasecta, de unos 1 0 mm dispuestas
en capítulos solitarios en los ápices
de las ramitas, con involucro cilíndrico-acampanado,
de 20-25 mm de altura x 7-10 mm de diámetro;
brácteas involucrales numerosas, coriáceas,
amarillas, brillantes.
Frutos: Aquenios densamente seríceovelludos.
Mata Negra
Nombre Vulgar: "Mata negra"
Nombre científico: Junellia tridens (Lagasca) Mold
Fa
milia: Verbenáceas (Verbenaceae)
Hábito: Arbustos altos, con
tallos de sección poligonal o subcircular.
Hojas: Heteromorfas, las de los macroblastos
enteras o3-partidas, reducidas, pungentes, espiniformes,
las de los braquiblastos con lámina normal
coriácea o reducida, carnosa o subcarnosa.
Flores: Racimos espiciformes breves y
densos o en cabezuelas.
Distribución: Esta especie es muy
abundante en el norte de Santa Cruz.
Floración: Se encontró en
flor a principios de diciembre.
Investigaciones, textos y fotografías: Lic.
Paula Haloua
Dirección Científica: Lic. Oscar H. Padín
Coordinación y Dirección General: Dr. RenéPortal
Foto de tapa: Rama en flor y fruto del «algarrobo»(Prosopis
denudans)
Impreso en Argentina / Printed in Argentina
Mayo 1997