| 
                  Reporte COP 10 – 
                      10 de diciembre  | 
                
              
              
              Avanza una propuesta Argentina para 
                realizar un seminario el año próximo
              El Secretario 
                de Ambiente y el embajador Estrada Oyuela anunciaron esta tarde 
                que se encuentran avanzadas las negociaciones para la realización 
                de un seminario internacional para expertos gubernamentales en 
                cambio climático. La propuesta fue del presidente de la 
                COP, Ginés García, y fue ganando consenso entre 
                las principales delegaciones.
               
                
                  
                
                
              
              En una reunión con los periodistas, el Secretario 
                de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Atilio Savino, y el 
                Representante Especial para Asuntos Ambientales Internacionales, 
                embajador Raúl Estrada Oyuela, anunciaron que se encuentran 
                avanzadas las negociaciones para la aprobación de una propuesta 
                argentina. Se trata de un seminario internacional de expertos 
                gubernamentales en cambio climático que se realizaría 
                en dos reuniones el año próximo, una en mayo y otra 
                en septiembre, “separadas de las reuniones de negociación 
                para que quede claro que no se trata de negociación”, 
                dijo Estrada Oyuela.
               
                
                  
                
                
              La iniciativa tiene como objetivo promover el intercambio 
                de información entre los gobiernos, con participación 
                de la comunidad científica y de organizaciones no gubernamentales. 
                La propuesta fue bien recibida por la Unión Europea, e 
                incluso por países como Estados Unidos que está 
                dispuesto a “participar en un ejercicio de intercambio de 
                información”, informó el embajador. 
               
                
                  
                
                
              Para justificar la realización de un seminario 
                de estas características, Estrada Oyuela afirmó 
                que “hace bastantes conferencias que los eventos paralelos 
                (side events) son más interesantes que las conferencias. 
                En estos eventos pasan cosas muy interesantes, se realizan buenos 
                trabajos pero son atendidos por la gente que va, y no por los 
                delegados. Entonces, ¿cómo les llega eso a los gobiernos? 
                Reciben un documento de 60 páginas, pero ¿cuántos 
                burócratas leen 60 páginas? Lo que queremos es juntar 
                expertos gubernamentales que se confronten con toda esa información 
                y más o menos la asimilen y vean cómo la pueden 
                aplicar”, concluyó Estrada Oyuela.
               
                
                  
                
                
              Aunque la reunión no tendrá características 
                de negociación política, pero sus resultados podrían 
                resultar claves en la cumbre de noviembre de 2005, en la que sesionarán 
                por primera vez la Convención y el Protocolo (en la jerga: 
                COP-MOP). El seminario estará abierto a todas las partes 
                de la convención. “Se espera que no haya más 
                de dos expertos por país y que haya fondos para que participen 
                los países en desarrollo”, informaron los funcionarios. 
                Savino dijo que la sede no será Argentina, y que se está 
                buscando una sede.
               
                
                  
                
                
              En la misma reunión, Estrada Oyuela 
                se refirió a un aspecto clave de estas negociaciones: los 
                fondos para políticas de adaptación al cambio climático 
                en los países en desarrollo. “La UE tiene hecha una 
                promesa de 340 millones de dólares para transferencia de 
                tecnología y adaptación”, dijo. Pero por el 
                momento hay disponibles 100 millones, 50 del GEF (Fondo Mundial 
                para el Medio Ambiente) y 50 del Fondo especial para el Cambio 
                Climático. Uno de los pedidos de los países en desarrollo, 
                que son los más vulnerables a las catástrofes por 
                fenómenos climáticos extremos, es que se haga efectiva 
                la promesa de mayores fondos para actuar frente al cambio climático.
              
              
              Permitida la reproducción 
                de esta nota mencionando la fuente Ecopuerto.com