| 
                Reporte COP 10 – 
                    9 de diciembre  | 
               
             
            La inundación 
              en Santa Fe y el cambio climático
            
             
              
                
              
               
            Como parte de la agenda paralela a la 
              COP, la Federación Amigos de la Tierra Argentina organizó 
              un evento sobre las inundaciones en Santa Fe. A fines de abril de 
              2003, esa ciudad quedó sepultada bajo las aguas casi en su 
              totalidad. El cambio climático global, entre otros factores 
              concurrentes, fue una de las causas de la gran inundación, 
              cuyos daños se estiman superiores a tres mil millones de 
              pesos, según la Federación.  
             
              
                
              
               
            En dicho encuentro, el Lic. en Ciencias de la Atmósfera 
              Leonardo Serio se refirió al “primer eslabón 
              en la cadena de responsabilidades” por esta inundación: 
              la falta de diseño de redes de observación hidrológica 
              y meteorológica. Como ya fue advertido por el IPCC (grupo 
              de expertos intergubernamentales en cambio climático), las 
              redes de observación en América Latina son inadecuadas 
              y, al mismo tiempo, los causes de agua dulce son muy vulnerables 
              al cambio climático. 
             
              
                
              
               
            Serio afirmó que “luego de que el Servicio 
              Meteorológico Nacional pasó a depender de la Fuerza 
              Aérea” en el año 1966, “se fueron cerrando 
              puestos de observación meteorológica”, por lo 
              que se hace imposible predecir por falta de datos. “No se 
              pueden hacer estudios de recurrencia sin información del 
              pasado”, señaló el experto.  
             
              
                
              
               
            Eduardo Flamenco, ingeniero del Instituto del clima 
              y el Agua, dependiente del INTA presentó un modelo para pronóstico 
              de caudales en ríos, que usa como indicadores la temperatura 
              del mar, las regiones del Niño y oscilaciones en los océanos. 
              Este modelo de pronóstico estacional que se desarrolló 
              en Corrientes, permitió anticipar 6 meses las inundaciones 
              de Santa Fe, aunque la advertencia de los científicos no 
              fue escuchada por los políticos de turno. 
             
              
                
              
               
            El evento concluyó con testimonios de inundados 
              e imágenes del desborde del Río Salado. 
            
              
            Permitida la reproducción 
              de esta nota mencionando la fuente Ecopuerto.com 
             
              
                
              
               
               |