| 
             “Nuestra ambición es actuar de certificadores 
              en el proceso de validación y de verificación” 
            Entrevista al Ing. Luis Alberto Trama, 
              Gerente de Energía y Recursos Ambientales de la División 
              de Normalización del IRAM. 
              
            ¿Cuál es la su 
              opinión sobre la COP10 qué importancia tiene tanto 
              para Argentina, como a nivel mundial? 
              Evidentemente esta COP, con las últimas 
              novedades que ha habido a nivel internacional en cuanto a la posición 
              de Rusia, marca una situación totalmente diferente a la que 
              preveíamos unos meses antes, ya que, como había dicho 
              el embajador Estrada Oyuela, iba a haber un tipo de COP10 sino había 
              una definición de Rusia y otro tipo de COP10 con el panorama 
              que tenemos en este momento. Creo que es buenos que Argentina esté 
              en un evento que que va a tener una trascendencia fundamental, porque 
              prácticamente despúes de la COP10 entraría 
              en vigencia el Protocolo de Kioto, hacia febrero o marzo. O sea 
              que creo que la cantidad de gente y los eventos que se le van a 
              agregar a la reunión van a ser muy numerosos. En lo que se 
              refiere a IRAM, estamos siguiendo el proceso, como ustedes saben, 
              a través de lo que la ISO está haciendo en el tema 
              de cambio climático y, por supuesto, vamos a estar acompañando 
              a la delegación de ISO que venga. 
            La puesta en marcha del Protocolo de Kioto 
              es un punto de inflexión, por sus implicancias comerciales. 
              ¿Ustedes tienen previsto hacer algún tipo de certificación 
              en el futuro, tanto de los bonos de carbono como de la captación 
              de carbono en bosques, por ejemplo? 
              En este tema estamos actuando como normalizadores, que es una de 
              nuestras actividades. Estamos siguiendo el proceso de normalización 
              internacional voluntario de la ISO, que es simplemente un proceso 
              de gestión de gases de efecto invernadero para no reinventar 
              la rueda. Además estamos ayudando a la Convención 
              Marco de Cambio Climático con algo muy importante, que está 
              empezando ahora, que es la acreditación de las entidades 
              operativas. O sea, así como uno se acredita para certificar 
              ISO 9.000, ISO 14.000, también se está elaborando 
              en ISO la acreditación para entidades operativas. Esta es 
              la ayuda que la ISO prestó a sus organismos miembros, entre 
              ellos a Argentina a través de IRAM. Por otro lado, nuestra 
              ambición es, en un futuro, actuar de certificadores en el 
              proceso, ya sea, de validación, de verificación o 
              de certificación. Pero eso dependerá un poco de nuestra 
              ubicación geográfica y de las posibilidades reales 
              de negocios que haya en la Argentina. Sabemos que todavía 
              no son muchas. Como pertenecemos a una red de certificadores internacionales, 
              tenemos la posibilidad de hacer un joint venture con otros certificadores 
              que están actuando, como SGS u otros. Por ahora estamos viendo 
              cómo podría actuar IRAM en este tema. Normalización 
              por un lado y eventualmente para actuar como ente certificador. 
            En el caso de la puesta en marcha del Protocolo 
              de Kioto, ¿ven como posibilidades interesantes que haya en 
              la Argentina inversiones fuertes para hacer captación de 
              carbono? 
              Ese es un tema algo conflictivo. Creo que Argentina tiene una línea 
              de base que es bastante buena. Sin embargo, vengo de estar en Corea 
              por el Comité de Medio Ambiente de la Siderúrgica 
              Internacional y he visto cómo la Siderúrgica japonesa 
              ve con grandes posibilidades todo lo que pueda ser mecanismo de 
              desarrollo limpio con la Siderurgia de China, que la tiene al lado. 
              No es la misma situación con respecto a Argentina: la matriz 
              energética nuestra, la calidad de nuestros combustibles, 
              nuestros procesos. Hay todavía cosas por hacer, pero no estamos 
              en una situación como otros países en donde la brecha 
              es mucho más grande. No tengo todavía un panorama 
              lo suficientemente claro de eso. 
            Me refería fundamentalmente a aquellos 
              negocios que se pueden formar entre emisores de los países 
              del Anexo 1 para venir a invertir en la Argentina. 
              Quizás a esos países del Anexo 1 les resulte más 
              ventajoso hacer ese tipo de cosas con otros países distintos 
              de la Argentina, eso habrá que ver. Conozco países 
              como Chile, por ejemplo, donde ya se está hablando de tareas 
              de gas de metano en red de distribución, y acá todavía 
              no. Creo que el tema de la línea base es fundamental. La 
              Siderurgia Latinoamericana, por ejemplo, está bastante bien 
              ubicada frente a otras siderurgias. Tenemos reducción directa, 
              tenemos gas natural de buena calidad, todo eso es muy bueno. 
            Dentro de las emisiones que tiene la Argentina 
              con respecto a otros países latinoamericanos, como Brasil, 
              Perú o Ecuador, ¿cómo la calificaría? 
               
              No puedo hablar de todos los sectores, pero puedo mencionar el caso 
              siderúrgico, que es un caso en el cual he trabajado directamente 
              en plantas. Ahí estamos muy bien ubicados. Si uno ve los 
              factores de emisión del sector, donde se toma como indicador 
              hasta de sustentabilidad los gramos de CO2 por tonelada de acero, 
              estamos bien. 
            Con respecto a la reunión de la COP 
              ahora en diciembre ¿Ustedes van a participar, van a estar 
              presentes, van a tener algún evento paralelo? 
              No. Nosotros como IRAM estamos acreditados a través de la 
              Cámara Internacional de Comercio y vamos a participar en 
              algunos eventos tanto del grupo Delfi de Canadá, que nos 
              ha invitado a participar para exponer sobre lo que está haciendo 
              la ISO, como en los eventos del CEADS, O sea que, en general, un 
              poco como en la COP4 vamos a estar acompañando el proceso 
              y en lo que se nos pida colaboración. No es que vamos a tener 
              un stand o un puesto, pero a través de todas estas organizaciones 
              en las cuales nosotros participamos vamos a estar presentes. 
               |