  | 
                “Habrá 
                    inversiones en sumideros y en tecnología para control 
                    de emisiones” 
                  Entrevista a Julio Torti, CEO para 
                    Latinoamérica y el Caribe de ERM (Environmental Resources 
                    Management)  | 
               
             
              
              
            La COP10 que se realizará 
              en Buenos Aires va a tener una importancia singular porque se va 
              a poner en marcha el Protocolo de Kyoto ¿Que opinión 
              le merece esta reunión? 
              Coincido en que es de una relevancia enorme. Argentina tuvo hace 
              6 años la COP4, pero esta conferencia de las partes, la número 
              diez, es fundamentalmente importante porque al haber ratificado 
              Rusia su adhesión al protocolo se llega al 55% de generación 
              de gases de efecto invernadero para que se comience el compromiso 
              de Kyoto. Esto se va a realizar en el entorno de la COP, por eso 
              su gran importancia. 
            
               
                  | 
               
             
            ¿Qué repercusiones va a tener 
              para la Argentina y para Latinoamérica desde el punto de 
              vista del comercio de emisiones la puesta en marcha del Protocolo? 
              Vamos a pasar por varias etapas, una de las cuales ya empezó, 
              de hecho. En los últimos dieciocho meses hemos visto un enorme 
              interés de las grandes empresas generadoras de gases efecto 
              invernadero por conocer su nivel de emisiones y hay muchos trabajos 
              de medición, monitoreo, control de emisiones, que yo creo 
              que es la primera parte. La segunda parte, que está arrancando 
              ahora, va a ser la de mejoras tecnológicas a nivel empresario: 
              lo que hagan las empresas para bajar sus niveles de emisiones, mejorar 
              sus créditos de carbono o aumentar su capacidad de captación 
              de dióxido de carbono. 
            ¿Cómo cree que se van a desarrollar 
              las reuniones en Buenos Aires con respecto a la posición 
              de Estados Unidos de no firmar este Protocolo? 
              Creo que el hecho de que Estados Unidos no haya firmado es muy perjudicial 
              porque es el gran generador. De todas formas, va a haber una presión 
              muy fuerte de Europa y de todos los países firmantes, sobretodo 
              los del Anexo 1, para que a la brevedad Estados Unidos intente adherir. 
              Pero por la continuidad del gobierno Bush, personalmente lo veo 
              difícil. Pero en la COP10 vamos a ver una gran presión 
              para que en un futuro cercano Estados Unidos se avenga a ratificar 
              el Protocolo de Kioto. 
            ¿Piensa que a partir de esto va a 
              haber una afluencia de inversiones, llamémosle en cuestiones 
              limpias o en sumidero de emisiones en Latinoamérica o Argentina? 
              Creo que sí, que va a haber dos tipos de inversiones: uno 
              en sumideros, básicamente desarrollo de bosques y la medición 
              de base y el aumento potencial y real que puedan tener los bosques 
              a largo plazo como elementos diferenciales en la captación 
              de dióxido de carbono, y el otro en un mercado tecnológico 
              muy fuerte referido a controles de emisiones en la fuente y mejoras 
              de tecnologías emisoras. Es decir, realmente mecanismos de 
              desarrollo limpio, apuntando a reducir en la fuente las emisiones. 
            Evidentemente con el petróleo a 20 
              dólares era muy difícil competir para las energías 
              limpias. ¿Qué va a pasar ahora con un petróleo 
              a 50 dólares?  
              Hay dos elementos casi inmediatos del petróleo a 50 dólares. 
              Estamos ya no en una etapa de investigación y desarrollo, 
              sino en una de ejecución a escala industrial de muchos proyectos 
              en el mundo, fundamentalmente, de energía eólica. 
              Energía eólica que además se está planteando, 
              sobre todo en Europa, como elemento de reemplazo para todo lo que 
              es generación termoeléctrica con granjas de molinos. 
              Yo veo en las petroleras una gran voluntad de invertir esta ganancia 
              extra que están teniendo en desarrollo de tecnología 
              en los dos frentes, tanto para mejorar la tecnología histórica 
              vinculada a los combustibles fósiles como para tener tecnologías 
              alternativas ellos mismos. De hecho, muchas de las petroleras están 
              usando su nombre vinculado, no al petróleo sino a energía. 
            Con respecto a la energía eólica, 
              tiene una serie de ventajas desde el punto de vista ambiental, pero 
              tiene alguna desventaja porque no es constante, ya que depende de 
              un recurso natural como el viento que a veces se produce y a veces 
              no. Esto va a tener que tener alguna complementación con 
              otro tipo de energías, en donde hay picos y de alguna manera 
              se puede almacenar. ¿Como ve el hidrógeno en este 
              proceso? 
              El hidrógeno, se ha probado, está fuertemente atado 
              a la generación de energía eléctrica a partir 
              de la energía eólica como elemento de almacenamiento, 
              y además como elemento para absorber los picos. Creo además 
              que va a haber, muy probablemente, reemplazos de tecnologías 
              vinculadas al transporte. También el hidrógeno tiene 
              un papel en el desarrollo de medios de transporte que no dependan 
              de la energía proveniente de combustibles fósiles, 
              o sea de gas y de nafta. 
            ¿Ustedes, como compañía 
              consultora, van a estar trabajando en el futuro en la certificación 
              de sumideros o de crecimiento de bosques emitiendo o certificando, 
              diríamos, emisiones? 
              ERM tiene una división que se llama ERM CBS, que se dedica 
              específicamente a certificación, de hecho es certificadora 
              mundialmente reconocida en normas de calidad ambiental y sistemas 
              de gestión ambiental. Esa división es la que va a 
              estar directamente trabajando sobre lo que es certificación 
              en el país y en Latinoamérica está trabajando 
              con clientes vinculados con los temas energéticos, en aspectos 
              no de certificación, pero sí de medición, de 
              control, de reducción de emisiones y de inventario de emisiones. 
              En este sentido, en el contexto de la conferencia de las partes, 
              estamos organizando una reunión técnica donde se van 
              a presentar casos de tres o cuatro clientes con los que hemos trabajado 
              en ese aspecto. 
            ¿Que día se hará la 
              reunión? 
              Será el día 9 de diciembre, en el marco de lo que 
              es la zona argentina, que está organizada por la Secretaría 
              de Ambiente y Desarrollo Sustentable, en horario de una a cinco 
              de la tarde. 
            ¿En estas certificaciones y debido 
              a que tienen una distribución mundial, han recibido ya algún 
              tipo de pedido por parte del grupo A para hacer inversiones o analizar 
              las inversiones en países de Sudamérica? 
              Está recién empezando. A partir del año pasado 
              empezamos a tener consultas y la división de certificación 
              nuestra está siendo acreditada para empezar hacerlo. Es algo 
              muy, muy nuevo que recién estamos empezando y es otra división 
              de la empresa. Nosotros nos dedicamos exclusivamente a la consultoría. 
              Si lo parangono con lo que es la ISO 14000 nosotros hacemos todo 
              el trabajo de apoyo, de gestión previa y de implementación, 
              y empresas como la nuestra de certificación, CBS, y las competidoras 
              vendrían a hacer la certificación. 
               |