"La 
                plena vigencia del Protocolo va a generar una dinámica 
                muy diferente que va a requerir más compromiso de los países 
                y acciones más concretas" 
                Reportaje a Daniel 
                Tomasini, coordinador del Area Ambiente de la Oficina de PNUD 
                en la Argentina 
               
                
                  
                
                 
              Existe una versión 
                acerca de la existencia de grupos de interesados que están 
                proponiendo que la Argentina pase como país desarrollado 
                al grupo A para aprovechar algunas ventajas que tienen estos países 
                ¿Tiene alguna información sobre el tema? 
              No tengo precisiones 
                de eso, aunque sería importante aprovechar la oportunidad 
                de tener la conferencia de las partes en la Argentina para discutir 
                más profundamente las cuestiones que hacen a la conveniencia 
                del país, en poder participar en los programas de cambios 
                de bonos o de emisiones y de profundizar los compromisos asumidos 
                desde hace tiempo en el tema de emisiones de dióxido. 
               
                
                  
                
                 
              Una vez que Rusia 
                firmó el Protocolo ¿cuál cree que va a ser 
                la posición de los Estados Unidos con respecto a esto, 
                sobre todo teniendo en cuenta que en el senado hay más 
                de cuarenta votos favorables para firmarlo? 
              El problema de esta convención 
                y del Protocolo de Kioto es un problema netamente económico, 
                junto a que genera un problema ambiental. Pero la solución 
                también va a ser una solución económica y 
                los países van incorporándose al protocolo y asumiendo 
                su compromiso en la medida que puedan ir acusando su economía 
                o sus procesos al sistema que estamos proponiendo a nivel internacional. 
                En este sentido en Estados Unidos así como los senadores 
                o los representantes van aprobando o acercándose a la aprobación 
                o a la promoción de firmar el Protocolo es porque sus representados, 
                empresas, están ajustándose o acercándose 
                a las posibilidades técnicas-económicas del ajuste. 
               
                
                  
                
                 
              ¿Cuáles 
                cree que pueden llegar a ser las principales conclusiones de esta 
                convención en Buenos Aires? 
              Creo que la cosa principal 
                es que el hecho de la ratificación de Rusia y la plena 
                vigencia del Protocolo de Kioto va a generar una dinámica 
                muy diferente que va a requerir más compromiso de los países 
                y acciones mucho más concretas. Por otro lado, va a depender 
                de cada país hasta donde se llega su grado de compromiso, 
                acordémonos que también hubo otra COP anterior en 
                Buenos Aires y que no significó para Argentina absolutamente 
                nada. Esperamos que esta sí sea, realmente, un respaldarazo 
                para poner al país en mejor posición en el marco 
                de la convención. 
               
               
               
               
 |