| 
               
            “Las posibles consecuencias del cambio climático 
              están siendo gradualmente incorporadas al imaginario social 
              de sectores cada vez más amplios” 
               
              Entrevista a Lic. Reinaldo Polero, Responsable 
              de Estudios Ambientales de Cooprogetti SCRL. 
              
            Como consultora, ¿qué posición 
              general asume Cooprogetti frente al problema del cambio climático? 
              Ya que además de ser una consultora de ingeniería 
              hemos desarrollado un fuerte perfil ambiental en Argentina, el acercamiento 
              a las problemáticas ambientales es más directo y más 
              crudo. No obstante, las experiencias de degradación de la 
              calidad de aire que nosotros podemos visualizar son de escala local, 
              y sus impactos, de potenciales efectos más inmediatos, como 
              el detrimento de la salud de poblaciones aledañas a polos 
              industriales cuyas emisiones requieren ser disminuidas. La consideración 
              del detrimento atmosférico y sus consecuencias sobre el clima 
              requieren visiones globales y esfuerzos internacionales y mancomunados, 
              sumados a un fuerte compromiso de los países desarrollados 
              y facilitamiento de medios para que ellos mismos y los países 
              periféricos reduzcan las emisiones a la atmósfera. 
              En tal sentido, desde sus ideas Cooprogetti adhiere a dicho compromiso, 
              y desde sus acciones, participa junto con sus clientes en el logro 
              del objetivo común de la reducción de impactos sobre 
              componentes ambientales -entre ellos la atmósfera- y las 
              mejoras de gestión ambiental. 
              ¿Cuáles son las consecuencias 
              que de manera más apremiante afectarán a la Argentina 
              en relación con el cambio climático? 
              Las consecuencias de un cambio climático progresivo pueden 
              traducirse en un deterioro productivo, de infraestructura y, finalmente, 
              un impacto negativo sobre la sociedad. Estos factores pueden estar 
              operando en forma localizada en todo el globo, y disparar iniciativas 
              como la iniciada en el Protocolo de Kyoto para reducir la emisión 
              de gases de invernadero, ya sea mediante mejoras en los procesos 
              industriales y tratamiento de efluentes a la atmósfera, prácticas 
              que reduzcan dichas emisiones y la promoción de trampas de 
              carbono (como por ejemplo, forestaciones). De lograrse un fuerte 
              compromiso de todas las partes a este respecto, se espera que países 
              como el nuestro puedan promover acciones de esta naturaleza a partir 
              de un apoyo financiero externo, lo cual posiblemente se traducirá 
              en beneficios sobre la salud a escala local, y sobre la economía 
              a escala local o regional. 
               
              ¿Cuáles son las principales preocupaciones 
              de las empresas respecto de las consecuencias del cambio climático? 
              Mi visión es que las posibles consecuencias del cambio climático 
              están siendo gradualmente incorporadas al imaginario social 
              de sectores cada vez más amplios, y que siendo las mismas 
              de características catastróficas a largo plazo, inciden 
              más sobre las políticas de gobiernos y bloques que 
              de empresas, cuyas preocupaciones suelen ser de plazos más 
              cortos. En general es a partir de dichas políticas, y la 
              consecuente conformación de marcos normativos cada vez más 
              exigentes, el pie para la toma de decisiones de empresas que emiten 
              contaminantes hacia una reducción de dichas emisiones.  
               
              A partir de la experiencia en consultoría en Argentina 
              e Italia: ¿ve diferencias en el compromiso que asumen las 
              empresas respecto de la cuestión ambiental en ambos países, 
              y específicamente respecto de la cuestión del cambio 
              climático? 
              El escenario con relación a la emisión de gases de 
              invernadero es distinto en la Argentina, como país en desarrollo, 
              respecto de Italia, como país con mayor desarrollo. Por una 
              parte, entiendo que el grueso de dichos gases para el primer país 
              tiene su origen en la actividad agropecuaria, en tanto que para 
              el segundo es la actividad industrial la mayor generadora de dichos 
              gases. Ahora bien, se espera que las condiciones económicas 
              de mayor solidez y estabilidad favorecen la implementación 
              de esfuerzos de las industrias hacia la reducción de las 
              emisiones contaminantes al aire, por lo que analizados en forma 
              comparativa, se esperan condiciones ambientales más óptimas 
              para el cúmulo de industrias del país desarrollado 
              respecto del país en desarrollo. 
               
              ¿Qué expectativas tiene de las negociaciones 
              en la COP X? 
              El logro de un sólido consenso hacia la reducción 
              de emisiones contaminantes al aire, tanto sea de gases de invernadero 
              como de CFCs, y la aplicación de políticas efectivas 
              a nivel internacional que permitan un logro progresivo de dicho 
              objetivo. A su vez, la traducción de este beneficio intercontinental 
              referido a la calidad de la atmósfera y al clima, en beneficios 
              a la salud y a las economías regionales en los distintos 
              sitios donde se propicie la implementación de acciones de 
              reducción de emisiones y/o trampas de carbono. 
             
            
  |