Entrevistas
               
              “Argentina tiene un gran potencial 
                porque tiene una enorme superficie apta para forestaciones”
                
                
                Entrevista a Rodolfo Koenecke, consultor 
                ambiental, especialista en proyectos de forestación y Protocolo 
                de Kyoto.
               
                
                  
                
                
              
              ¿Qué es un sumidero?
              Un sumidero es todo aquello que fija CO2. Esto lo 
                hacen principalmente las plantas en el proceso de fotosíntesis. 
                Las plantas fijan el C02 y liberan oxígeno a la atmósfera. 
                El mar también es un sumidero, por la fotosíntesis 
                de las algas. Y también el suelo es sumidero. A través 
                de la siembra directa, por ejemplo, se prepara la tierra para 
                que no libere carbono.
               
                
                  
                
                
              ¿Argentina puede desarrollar sumideros?
              Argentina tiene un gran potencial por el hecho de 
                que tiene una enorme superficie apta para forestaciones. Las forestaciones 
                son los sumideros más importantes en volumen de captación 
                de CO2. Ahora bien, ¿por qué no el mar, que es mucho 
                más amplio? Porque no se ha conseguido hacer crecer las 
                algas por encima de la cantidad existente, mientras que forestar 
                donde no había bosque implica un aumento importante de 
                sumideros. Argentina en este sentido tiene un potencial que otros 
                países, como Chile, no lo tienen. Por otra parte, tanto 
                Brasil, como Paraguay y Bolivia están ocupados en la conservación, 
                porque son países muy selváticos. Y lo que exige 
                el Protocolo en su artículo 12 es adicionalidad reconocer 
                esos sumideros como certificables, es decir para que puedan obtener 
                certificados de carbono. Hay que demostrar que se ha hecho un 
                esfuerzo adicional de lo existente. Y no solamente cuidar lo que 
                se tiene.
               
                
                  
                
                
              ¿Qué es un Mecanismo 
                de Desarrollo Limpio (MDL) y cuáles son las condiciones 
                para certificar?
              Un mecanismo de desarrollo limpio es todo aquel proyecto 
                que busca, en el caso de las forestaciones, crear condiciones 
                de aire limpio. En el caso energético, generar energía 
                limpia, como energía eólica, solar e hidráulica. 
                Las condiciones para certificar las estipula tanto el Protocolo 
                como cada país a través de su Secretaría 
                de Medio Ambiente, por sus oficinas de mecanismos de desarrollo 
                limpio. Las condiciones son muchas y algunos aspectos técnicos 
                están todavía en discusión, pero para las 
                forestaciones las condiciones fundamentales son que los proyectos 
                sean de plantaciones realizadas con posterioridad al año 
                2000, que demuestren adicionalidad y que hayan sido generados 
                con el fin de un desarrollo limpio. 
               
                
                  
                
                
              ¿Argentina está 
                en buen camino en cuanto a las políticas y medidas vinculadas 
                a la mitigación de la emisión de gases?
              Sí, está absolutamente en camino. Se 
                crean permamentemante reglamentaciones. La conducción actual 
                de la Secretaría, el Dr. Atilio Savino, viene de una formación 
                muy fuerte en medio ambiente (viene del CEAMSE) y conoce todos 
                estos problemas. Se está trabajando seriamente en esta 
                línea. 
               
                
                  
                
                
              ¿La puesta en Marcha del Protocolo 
                de Kyoto representará un movimiento comercial interesante 
                para las empresas argentinas?
              Desde le momento en que Rusia ratificó el 
                Protocolo he tenido varias consultas para proyectos de gran envergadura. 
                Es una realidad que va a haber movimiento.
               
                
                  
                
                
              ¿Cuáles son los impactos más 
                fuertes que está sufriendo la Argentina en términos 
                de cambio climático?
              Creo que la Argentina es un país privilegiado, 
                no es un país que se pueda considerar para nada contaminante. 
                Casi toda la producción energética es limpia: o 
                es de represa o de gas, que es menos contaminante que el petróleo. 
                Al ser un país gasífero, un país donde hay 
                ríos y represas, es un país limpio. Si tuviéramos 
                que fijar un objetivo, podría ser utilizar hidrógeno 
                en colectivos y taxis. Pero no somos un país que tenga 
                grandes problemas.
               
                
                  
                
                
              ¿La frontera agrícola representa 
                un problema desde este punto de vista?
              Salta ha sufrido una enorme desforestación 
                por el avance de la soja. Pero creo que hoy en día los 
                dueños de bosques van a entender que sostener los bosques 
                nativos y explotarlos bajo un proyecto de desarrollo sustentable 
                va a ser un negocio tan bueno como plantar soja. Hay que crear 
                conciencia poco a poco, pero evidentemente al no tener atractivo 
                o utilización económica mantener un bosque es que 
                pudo avanzar la deforestación. Apoyado con restricciones 
                de los gobiernos provinciales para que no se desmonte esto va 
                a cambiar. Yo he armando uno de los proyectos más grandes 
                de forestación en el norte (Formosa y Salta) que comprente 
                200.000 hectáreas de bosques de desarrollo sustentable.
               
                
                  
                
                
              ¿Puede llevarse adelante el protocolo 
                sin el acuerdo de Estados Unidos?
              Sí, es absolutamente viable. Primero, porque 
                ya tenemos más del 55% de los países que lo han 
                ratificado. Segundo, porque lo único que cambia sin Estados 
                Unidos es que hay un menor mercado para los certificados. El negocio 
                con los EE.UU. sería más grande, pero no por eso 
                dejaría de ser atractivo. El problema es que EE.UU. al 
                no ingresar en el Protocolo sigue siendo un enorme contaminador. 
                Sin embargo, hay muchos estados dentro de ese país han 
                hecho sus propios “protocolos”. Estos estados dicen 
                que van a aceptar certificados del Protocolo de Kyoto, pero el 
                Protocolo dijo que no va a aceptar certificados de estos países.
               
                
                  
                
                
              ¿Qué expectativas tiene de 
                la COP 10?
              Muy 
                buenas, desde el momento en que se van a instrumentar las medidas 
                pendientes para que en febrero entre en vigor el Protocolo de 
                Kyoto.