“Los temas que aquí 
                se traten implican un cambio en los modos de producción 
                mundial”
              Entrevista a Ginés González 
                García, Ministro de Salud y Ambiente de la Nación 
                y presidente de la COP 10
              
                
                 
                
                
               
               
              ¿Cuál es la importancia de la realización 
                de esta Cumbre?
              Esta Cumbre de Cambio Climático, llamada COP 
                10 porque es la décima convención que se hace, reviste 
                una particular importancia porque es la primera que se hace a 
                partir de la aprobación del Protocolo de Kyoto. El Protocolo 
                es una de intención de los países de reducir sus 
                emisiones de gases que producen el efecto invernadero (causal 
                del calentamiento y del cambio climático) de manera tal 
                de volver a niveles inferiores a los que existían en esos 
                países en el año 1990. Durante mucho tiempo el Protocolo 
                no contaba con los votos necesarios para su aprobación, 
                y el reciente voto de Rusia generó esa cantidad necesaria. 
                
               
                
                  
                
                
              ¿Porqué ese voto fue definitorio?
              Porque el sistema una especie de voto calificado, 
                se vota de acuerdo con la potencialidad contaminante. Los grandes 
                países, que son grandes contaminantes, tienen un porcentaje 
                de votos mucho más alto que, por ejemplo, Argentina que 
                es un país poco contaminante. Nosotros somos responsables 
                solamente del 0,6 % de la contaminación de los gases de 
                efecto invernadero del total de los contaminantes del mundo. 
               
                
                  
                
                
              ¿Qué significa para la Argentina 
                y para el mundo la realización de la COP en este nuevo 
                contexto?
              En principio, es la primera que se hace con esta 
                vigencia. Esto implica un compromiso internacional de todos los 
                países para asumir una responsabilidad colectiva vinculada 
                al cuidado del ambiente en lo que hace a la disminución 
                del impacto del cambio climático, en general, pero también 
                tratar de disminuir el propio cambio climático. Para Argentina 
                es una posibilidad de liderar una convocatoria vinculada con un 
                tema de ambiente, que es un tema mundial. Pero también 
                es la posibilidad de recrear el valor de la Argentina, en la medida 
                en la que ésta es la primera conferencia que cuenta con 
                participantes de tantos países. Los temas que aquí 
                se traten implican un cambio en los modos de producción 
                mundial. O sea, vienen cambios muy importantes en la economía 
                mundial y esto nosotros lo vamos a enfocar, no sólo con 
                la responsabilidad colectiva sobre el tema ambiental y de cambio 
                climático, sino también, con la potencialidad que 
                las oportunidades le dan a Argentina en función de su gran 
                patrimonio ambiental. Por eso, para nosotros esta conferencia 
                es muy importante, también por la altísima representatividad 
                política que habrá, ya que estarán presentes 
                todos los ministros de los grandes países del mundo. Se 
                nos presenta una posibilidad de seguir trabajando intensamente 
                en el tema ambiental, teniendo en cuenta que lo que hagamos ahora, 
                y que todos los esfuerzos que hagamos para prevenir los efectos 
                de los gases invernadero, son cuestiones que se van a empezar 
                a sentir dentro de algunos años. Es un compromiso con el 
                futuro, es un fenómeno solidario con las generaciones futuras, 
                y que contribuye a cuidar el enorme patrimonio que tenemos que 
                es muestra tierra. 
               
                
                  
                
                
              ¿Cuál es el compromiso de las 
                empresas en este tema?
              En primer lugar, los compromisos son de los países, 
                no de las empresas, lo que pasa es que las empresas están 
                radicadas en los países. Nosotros estamos tratando de generar 
                ese compromiso, esa conciencia, para bajar su cantidad de emisiones. 
                En ese sentido, cada país esta regulando esas empresas. 
                Pero también los ciudadanos, porque hoy empieza a ser un 
                valor que las empresas sean menos contaminantes. Muchos productos 
                se publicitan hoy, justamente, diciendo que son poco contaminantes, 
                o que producen bajas emisiones de los gases que producen el efecto 
                invernadero. Este es un cambio global. Lo tenemos que hacer los 
                individuos, las empresas, pero lo regulan no solo los gobiernos, 
                sino por una organización que esta por encima de los gobiernos, 
                como es Naciones Unidas. Allí radica el sentido de ésta 
                Cumbre. Naturalmente, también genera ciertas incertidumbres. 
                Pero implica la renovación de un compromiso colectivo. 
                
               
                
                  
                
                
              Uno de los problemas que tienen los países 
                en desarrollo, como el nuestro, es la adaptación a las 
                consecuencias del cambio climático. Por ejemplo a las sequías, 
                o las inundaciones, como la de Santa Fe. ¿Cuáles 
                son los proyectos del gobierno argentino al respecto? ¿Cómo 
                se va a adaptar la Argentina al cambio climático que ya 
                está presente?
              Hay dos cuestiones diferentes. Por un lado mitigar, 
                que es reducir la cantidad de gases, y por otro lado, prepararse 
                para las consecuencias. En las dos líneas, sobre todo en 
                la segunda, estamos trabajando con todas las áreas del 
                gobierno. Que el presidente haya decidido que el área ambiental 
                este a mi cargo implica, por supuesto, el enorme compromiso que 
                el tema ambiental tiene con la salud. Por ejemplo, para que se 
                ubique, el cambio climático se vincula muy directamente 
                con las enfermedades transmitidas por vectores. ¿Qué 
                quiere decir esto? Hoy tenemos un problema muy serio con el dengue. 
                En Argentina hay más de 100 municipios en estado de alerta 
                roja por el dengue y naturalmente cualquier modificación 
                en el clima que genere mayor temperatura, mayor humedad y que 
                los vectores, en este caso los mosquitos, se puedan desarrollar 
                mejor, potencia la ampliación de esta enfermedad. Este 
                es uno de los temas para los que nosotros tenemos que prepararnos, 
                para que ese tipo de enfermedades se reduzca, por eso hemos intensificado 
                todas las acciones vinculadas con estas enfermedades. Hay otro 
                tipo de enfermedades, que las recodaba porque han sucedido en 
                Santa Fe, que son las enfermedades transmitidas por vía 
                hídrica. En este sentido, las grandes precipitaciones las 
                propician. Entonces, también hay una especial consideración 
                por el tipo de enfermedades que se desarrollan con mayor frecuencia 
                como producto de estos trastornos del clima (diarreas, hepatitis, 
                etc.) y la estructura de salud se adecua para poder atenderlas. 
                
               
                
                  
                
                
              ¿Cuáles pueden ser las consecuencias 
                económicas y comerciales para Argentina de la puesta en 
                vigencia del Protocolo de Kyoto?
              Cuando 
                hay un cambio climático puede haber perdedores y ganadores. 
                Por ejemplo, el cambio en el régimen de lluvias está 
                generando una extensión de la frontera agrícola. 
                Hay campos que no eran agrícolas y que ahora lo son, pero 
                también hay otros que estaban en zonas muy propicias y 
                que actualmente se encuentran inundados. Queremos darle, por decisión 
                del Presidente, un enfoque más vinculado con la equiparación 
                de los riesgos y los costos en este tipo de cuestiones. Todo el 
                mundo sabe que los países desarrollados son los principales 
                contaminantes, solamente EEUU es el responsable de un cuarto de 
                la contaminación de estos gases. Entonces, estamos buscando 
                generar mecanismos compensatorios asociados al patrimonio ambiental 
                que tienen nuestros países y con el desarrollo de industrias 
                limpias que brinden una potencialidad económica de nuestro 
                país, teniendo en cuenta los cambios que se avecinan en 
                la economía mundial.