“Es imperioso producir eficiencia del lado 
              de la demanda de energía” 
            Entrevista al Embajador Raúl 
              Alfredo Estrada Oyuela, Representante Especial para Asuntos Ambientales 
              Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional 
              y Culto, luego de su presentación “Qué es el 
              cambio climático y el efecto invernadero. La cooperación 
              internacional para enfrentar el cambio climático”, 
              en el seminario “Diálogos de la COP 10”. 
              
            ¿Existe algún tipo de desarrollo 
              en lo que respecta a Políticas y Medidas sobre Cambio Climático? 
               
              En relación a Políticas y Medidas, hay como un catálogo. 
              Durante la negociación del Protocolo se llegaron a proponer 
              2000 Políticas y Medidas diferentes. Esto después 
              esto se fue resumiendo. Para tener una idea más clara acerca 
              de qué se considera que constituyen Políticas y Medidas 
              sobre cambio climático, recomiendo leer los artículos 
              2º y 10º del Protocolo de Kyoto, allí se expresan 
              claramente los puntos consensuados.  
            ¿En Argentina se están llevando 
              a cabo acciones concretas? 
              No, si me preguntan si se aplican Políticas y Medidas, yo 
              creo que no. Esta Secretaría (se refiere a la Secretaría 
              de Desarrollo Sustentable y política Ambiental ) dice ser 
              el lugar de responsabilidad y desarrollo de políticas. Pero 
              no tiene capacidad para desarrollarlas, porque no tiene poder para 
              hacerlo. De todas maneras existen algunos ensayos. En este momento, 
              por ejemplo, se está trabajando en un proyecto con la Secretaría 
              de Energía. Hace mucho tiempo, desde la Cancillería 
              venimos diciendo que es imperioso producir eficiencia del lado de 
              la demanda de energía eléctrica y del lado de la demanda 
              de energía en general. Hace cuatro años, cuando empezamos 
              a preparar el proyecto de la Segunda Comunicación Nacional, 
              incluimos un componente sobre mitigación por introducción 
              de eficiencia del lado de la demanda. Hay dos empresas que son las 
              que están primero en la línea. Una es la empresa cordobesa 
              de electricidad EPEC, hace tiempo que viene hablando de esto y, 
              también se encuentra en contacto con nosotros. Entonces, 
              transferimos este proyecto a la Secretaría de Energía. 
              La otra es ENDESA Este es un proyecto importante, ojalá que 
              podamos realizarlo. Porque hacer eficiente la producción 
              de Argentina, en el consumo de energía, es conveniente para 
              todos. Hay cuestiones sobre las que es necesario seguir trabajando. 
              Hay que comenzar a reducir el consumo de energía desde la 
              administración pública. Sé que es algo que 
              se hizo hace unos meses, pero eso hay que continuarlo.  
            Refiriéndose a los mecanismos de Kyoto 
              usted resaltó que habían tres gases fundamentales 
              que se monitoreaban y que a pedido de EE.UU. se agregaron tres familias 
              nuevas de gases, como consecuencia de esto EE.UU. aceptó 
              reducir sus emisiones. Ahora bien, ¿lo hicieron porque ellos 
              no producen esas tres familias de gases y les cierra mejor la cuenta? 
              No, lo hicieron porque ellos producen mucho de esos gases y es posible 
              reducirlos. Por ejemplo, nosotros, tenemos ahora una posibilidad 
              de reducir el perfluorocarbono que se produce en la fabricación 
              de aluminio. El perfluorocarbono es una familia de gases, uno de 
              los cuales se produce en la fabricación de aluminio. Nosotros 
              tenemos hace mucho tiempo una planta, ALUAR, que produce aluminio 
              y entonces emite este gas. En este momento, hay una iniciativa para 
              capturar y reducir la emisión de este gas. Anteriormente, 
              la industria producía estos gases como subproductos y los 
              evacuaba a la atmósfera sin control, ahora es posible controlarlo. 
              Eso es lo que le da la posibilidad a EEUU de reducir sus emisiones. 
             
            Pensando en la reincorporación de 
              los EE.UU. a alguna forma de reducción, ¿hay alguna 
              instancia diplomática abierta? 
              Claro, porque EE.UU. es parte de la Convención y como parte 
              de la Convención tiene compromisos. Entonces, hay que ver 
              cómo viene a explicar que va a cumplir esos compromisos, 
              y cómo eso que explica se puede concertar con los demás. 
              Es un trabajo que no es nada sencillo, pero hay que hacerlo. Lo 
              mismo nos va a pasar con China. China va a venir y va a decir: “mi 
              política para medio ambiente es la siguiente...”. Y 
              ellos están teniendo una preocupación grande por los 
              temas ambientales, porque habrán visto las dificultades que 
              tiene China. Entonces, hay que construir sobre lo que ellos proponen. 
              Pero construyendo sobre lo que ellos proponen uno lo toma como compromiso 
              y consolida entre todos. De todas formas no hay soluciones rápidas, 
              es parte de un largo ejercicio.  
            Usted dijo: “si no logramos que EEUU 
              vuelva sería un fracaso diplomático”. Esperemos 
              que eso no pase en Buenos Aires. Mi pregunta es qué nivel 
              de representación tienen en la reunión. 
              Cuando yo digo que hay que devolver a EE.UU. al protocolo, no es 
              una cuestión que se decida en esta reunión. EE.UU. 
              es hoy parte de la Convención y va a venir como parte de 
              la Convención. La jefa de la delegación de EE.UU., 
              es Subsecretaria del Departamento de Estado. Es quien ha sido siempre 
              la delegada. Es decir, en toda la historia de las asambleas sobre 
              Cambio Climático, ella ha sido siempre miembro de la representación 
              y allí va a estar.  
            ¿Ya se está desarrollando el 
              comercio de emisiones? ¿Ya tiene precio el comercio de cuotas? 
              El precio aparece en algunas informaciones sobre contratos de ventas 
              futuras. Es un indicador porque el precio, en realidad, tiene que 
              ver con costos. Si reducir el carbono cuesta u$s 1, entonces el 
              precio no va a ser u$s 40.000.  
            Respecto al Mecanismo de Desarrollo Limpio, 
              ¿está pensada alguna medida política de incentivo 
              para fomentar el desarrollo de energías limpias en Argentina? 
              Son dos cosas distintas. Si nosotros tenemos incentivo, entonces, 
              se modifica la línea de base. Podes tener reducción 
              por los incentivos pero no mecanismos de desarrollo limpio. Hay 
              que ver como funcionan las dos cosas. Yo me referí a la ausencia, 
              en líneas generales, y no sólo aquí sino en 
              todo el mundo, de presentación de proyectos. En Argentina, 
              nosotros tenemos una ley de subsidios para la energía eólica. 
              
             |