"Estados 
                Unidos está ante una gran oportunidad para empezar a mostrar 
                pasos concretos para resolver el problema"
                Reportaje a Javier Corcuera, Director 
                General de la Fundación Vida Silvestre Argentina
              
                
                 
                
                
              
              ¿Qué 
                opinión le merece esta convención con la aprobación 
                por parte de Rusia del Protocolo de Kioto?
              Es un gran desafío. 
                La convención ahora tiene que implementar el protocolo 
                y en ese desafío sin duda hay dos grandes líneas 
                paralelas que empiezan a aparecer y son, por un lado, aquellos 
                países que habiendo ratificado el protocolo tienen que 
                empezar a generar mecanismos concretos para poder cumplir con 
                los objetivos que plantea Kioto. Mientras que otros países, 
                los que aún no se han decidido a ratificarlo, tienen que 
                reflexionar –esperamos- sobre la importancia de actuar y 
                de decidir como van a relacionarse con el protocolo. Lo importante 
                es que este mecanismo ya empieza a instaurarse, a partir de mediados 
                de febrero se implementa y esto significa que no debe retrocederse, 
                no hay que ir más atrás de lo que se ha avanzado 
                hasta ahora con relación al protocolo.
               
                
                  
                
                
              La explotación 
                forestal como sumidero de carbono es uno de los temas que más 
                van a conversarse, ¿Cual es la opinión de ustedes 
                con respecto a este tema teniendo en cuenta que, de alguna manera, 
                está compitiendo con bosques nativos?
              Los sumideros de carbono 
                pueden tener un rol interesante, un papel eficiente en la captación 
                de carbono y como complemento para resolver el problema siempre 
                y cuando se haga no atentando contra la biodiversidad, no avanzando 
                sobre bosques nativos, ni sobre ambientes naturales, sino manejándolos 
                de modo tal de aprovechar sus capacidades para captar carbono. 
                También  en otros casos se pueden llegar a plantear el tema para plantaciones, 
                pero en todo los casos para nosotros es muy importante que el 
                concepto de sumidero de carbono vaya acompañado de la conservación 
                de la biodiversidad y no a la eliminación de la biodiversidad 
                para secuestrar carbono. Por otro lado para nosotros es muy importante 
                que esa no sea la única oportunidad en la que se pueda 
                insertar la Argentina y otros países en vías de 
                desarrollo dentro del marco del protocolo. Sino que también, 
                por ejemplo, se pueda obtener ayuda internacional para mecanismos 
                de desarrollo limpio y que implique también aprender sobre 
                la experiencia de otros países, y en vez de crecer contaminando, 
                crecer sin hacerlo a través de una mayor proporción 
                de energías renovables en la matriz energética nacional. 
                Una generación de hidrógeno que permita que la Argentina, 
                a través de la energía eólica que puede generarse 
                en Patagonia, consiga instalarse como uno de los nuevos actores 
                internacionales para reemplazar al petróleo que va a desaparecer 
                en los próximos 30 o 50 años. En fin, nosotros creemos 
                que hay oportunidades para el país, para el desarrollo 
                limpio, para el secuestro de carbono, pero que esas oportunidades 
                deben ocurrir siempre dentro de la más alta responsabilidad 
                ambiental.
               
                
                  
                
                
              Ustedes opinan 
                que el hidrógeno, evidentemente, va a tener un papel protagónico. 
                Esto es razonable con un petróleo a 50 dólares, 
                si el petróleo cae ¿qué pasa con el hidrógeno?
              Este es un plan de largo 
                plazo. El hidrógeno es un combustible y es un currier 
                de energía. Lógicamente va a ser un buen negocio 
                y un negocio más limpio, por cierto, pero solamente va 
                a ocurrir cuando el precio del petróleo haya elevado lo 
                suficiente, todavía no es el momento. A las empresas petroleras, 
                en su mayor parte, le falta esta visión y nosotros estamos 
                muy contentos de que al menos una de ellas en la Argentina está 
                empezando a liderar este impulso porque ve venir que en un plazo 
                de veinte, treinta o cincuenta años va a haber una disminución 
                y un agotamiento de esos recursos.
               
                
                  
                
                
              ¿Se refiere 
                a la empresa Capex?
              Sí, la empresa 
                Capex está liderando un proyecto muy grande de producción 
                de energía eólica en Patagonia, acompañado 
                a producción de hidrógeno como currier. Incluso 
                en el Senado de la Nación ha sido planteado que, tal vez, 
                podría convertir a la Argentina en un nuevo Kuwait y en 
                un Kuwait limpio. Esto es interesante y hay que pensar no solamente 
                en resolver los problemas de deficiencia de energía en 
                la Argentina, sino también en que esas oportunidades generen 
                desarrollo.
               
                
                  
                
                
              ¿Cuál 
                es su visión respecto de los Estados Unidos ahora que Rusia 
                firmó el Protocolo y esto se pone en marcha?
              Esperamos que 
                los Estados Unidos analicen cuidadosamente las formas de relacionarse 
                con el protocolo y lógicamente dentro de la convención 
                estamos convencidos de que los Estados Unidos están también 
                ante una gran oportunidad para empezar a mostrar pasos concretos 
                para resolver el problema. La pregunta que hacemos es: Ahora que 
                ha demorado tanto tiempo, que ha costado tanto lograr la ratificación 
                del Protocolo de Kioto ¿sino es con el protocolo de Kioto, 
                con qué?