Entrevista
               
              “Debemos 
                estimular en los políticos y en el Estado la necesidad 
                de trabajar en estos temas”
                Entrevista a Horacio de Beláustegui, Director de la Fundación 
                Biosfera.
                
                
                  
                
                
              ¿Cuál es el objetivo de la Fundación 
                Biosfera?
              Nos proponemos desarrollar proyectos de educación, 
                de investigación y de desarrollo para la preservación 
                de los recursos naturales, en el marco de un desarrollo sustentable. 
                Es decir, desarrollar actividades que den un rédito económico, 
                que propendan a una integración social, pero que preserven 
                los recursos naturales. Logrando que se den esos tres puntos podemos 
                tener una proyección en el futuro: la sustentabilidad. 
                
                
                
                  
                
                
              ¿Cuándo y cómo se creo el 
                Foro del Buen Ayre?
              Se creó en 1998. Se necesitaba un ámbito 
                de discusión de las ONG, y era difícil porque había 
                muchos intereses en juego, de organizaciones internacionales, 
                pero también de organizaciones locales. Lograr que funcionara 
                no fue fácil, llevó tiempo y necesitamos conocernos 
                para ganar confianza, pero lo logramos. 
                
                
                  
                
                
              ¿Cómo participan en la COP 10 específicamente?
              Fundación Biosfera es una ONG observadora 
                de la Convención de Cambio Climático.
                
                
                  
                
                
              ¿Qué significa ser una organización 
                observadora?
              Es una figura se contempla en la Convención 
                de Cambio Climático. Son instituciones acreditadas que 
                pueden participar influyendo de alguna manera (presionando, intercambiando 
                ideas, manifestando otros puntos de vista) pero sin voto, porque 
                Naciones Unidas es una organización de países. 
                
                
                  
                
                
              ¿Cuáles son los aspectos claves 
                que están trabajando en esta reunión? 
              Un poco es apoyar la postura argentina, las propuestas 
                de trabajar sobre la vulnerabilidad y la mitigación nos 
                parecen muy interesantes. Es decir, en cierta manera trabajamos 
                como un país. Por cierto tenemos observaciones respecto 
                de los que falta hacer o la mejor manera de hacerlo, pero me parece 
                que es uno de los puntos interesantes es exigir que los compromisos 
                que nuestro país manifestó en los foros internacionales 
                se vayan cumpliendo gradualmente.
                
                
                  
                
                
              ¿Qué es lo que falta hacer más 
                urgentemente?
              Estudios de mitigación de los nuevos escenarios. 
                También creo que debemos formar profesionales que puedan 
                trabajar en esto, porque como son temas nuevos que van surgiendo, 
                no contamos con gente capacitada para llevar a cabo estas tareas. 
                
              Por otra parte, debemos estimular en los políticos 
                y en el Estado la necesidad de trabajar en estos temas. Al mismo 
                tiempo es necesario generar conciencia e informar a la comunidad 
                sobre la problemática de cambio climático, trabajando 
                con todos los sectores. Por ejemplo, al productor o al industrial 
                se le deben informar las alternativas que puede tener para lograr 
                mayor eficiencia, mayor competitividad, preservando los recursos 
                ambientales, incluyendo planes de mitigación en los casos 
                que lo exijan.
                
                
                  
                
                
              ¿La entrada en vigencia el Protocolo de 
                Kyoto puede generar posibilidades económicas?
              Sí, muchísimas. Este es un punto de 
                inflexión que va a permitir que el sector económico, 
                el sector tecnológico, pueda desarrollarse y dirigirse 
                hacia una mejor estrategia, hacia un cambio de conducta, hacia 
                un cambio de tecnología. Es decir, a una mejor calidad 
                de vida. 
              
              Permitida la reproducción 
                de esta entrevista mencionando la fuente Ecopuerto.com