Horacio Fernández:
“
EN LA ARGENTINA SE DEBE EVITAR LA DISPERSION NORMATIVA EN MATERIA
AMBIENTAL”
Así lo afirmó, en diálogo
con Ecopuerto.com, Horacio Fernández, gerente de Asuntos
Públicos de Total Austral. El ejecutivo también
subrayó que “a nivel global el tema de medio
ambiente pondrá a prueba el sistema mundial de decisiones
y la capacidad de los Estados nacionales para acordar políticas
y reglas comunes”.
¿Qué importancia le asigna a la preservación
ambiental en la explotación petrolera?
El tema del cuidado del medio ambiente debe ser central en toda
explotación petrolera responsable, ya que esta se desarrolla
muchas veces en sitios sensibles y frágiles desde el punto
de vista ambiental, como por ejemplo: selvas tropicales o costas
marítimas. Y esto obliga a las empresas a redoblar los
cuidados ambientales.
¿Cuáles considera que son las principales
falencias del Gobierno, tanto nacional como provincial, para
ejercer el contralor
ambiental de las empresas petroleras?
En general las empresas petroleras socialmente responsables
no requieren del control gubernamental para cuidar el medio
ambiente,
ya que cumplen normas internas que las obligan a hacerlo aún
en ausencia de normativas gubernamentales. Dicho esto, nunca
está demás la vigilancia de los gobiernos sobre
la actividad y para ello deben contar con reglas sensatas y personal
profesional que las haga cumplir.
Como profundo conocedor del sector, ¿qué medidas
cree que se deberían implementar para mejorar aún
más la calidad ambiental de las empresas del rubro?
Se debe evitar la dispersión normativa (es decir, fijar
reglas ambientales diferentes en cada provincia), y apuntar a
dictar normas que, en lugar de referirse a una técnica
o procedimiento en particular, busquen un resultado general.
Vale resaltar que la tecnología cambia tan velozmente
que torna obsoletas a las normativas muy específicas,
que imponen determinados procedimientos.
Teniendo en cuenta los actuales problemas ambientales, ¿por
cuánto tiempo más considera usted que dependeremos
de energías fósiles?
Creo que por mucho tiempo y esto se ve motivado por cuestiones
económicas. Las energías “limpias” son
aún muy caras y sólo irán desplazando a
las fósiles de manera muy lenta. Es más, se está viendo
un resurgimiento del carbón como fuente energética
importante y no es de las más amigables con el ambiente.
En su opinión, ¿las energías alternativas
pueden ser una solución a la crisis energética?
En el largo plazo (más de 100 años) su uso será inevitable,
puesto que las energías fósiles llegarán
a un pico de participación y luego irán declinando
lentamente.
¿Cuál de todas ellas cuenta con mayores posibilidades de
tener éxito?
No es posible anticipar qué energía renovable tendrá mayor éxito
y tampoco es bueno que los Estados elijan a un ganador, otorgándole
subsidios u otros incentivos. La tecnología y los costos
definirán cuál será la energía ganadora,
luego de un período de transición en el cual todas
las fuentes compitan entre sí.
Por último, ¿qué desafíos plantea
el manejo del tema ambiental a futuro?
Considero que el tema ambiental a nivel global, como
por ejemplo el problema del cambio climático, pondrá a prueba
el sistema mundial de decisiones y la capacidad de los Estados
nacionales para acordar políticas y reglas comunes. Sin
duda, constituye un desafío mayor para los países
y sus líderes.
|