Skanska y el desarrollo sustentable
Skanska ejecuta sus actividades en América Latina bajo el estricto marco de un Sistema de Gestión Integrado, estructurado según las disposiciones de las normas ISO 9001 (Calidad), OHSAS 18001 (Seguridad y Salud Ocupacional), ISO 14001 (Medio Ambiente) y SA 8000 (Responsabilidad Social). El Sistema de Gestión Integrado de Skanska es certificado periódicamente por un organismo internacional
Además, el grupo Skanska ha adoptado a nivel mundial los principios
de “Global Reporting Indicators” para trabajar sobre aquellos indicadores
en los cuales pueda aportar mayor contribución a la sustentabilidad
de la industria.
A los efectos de mejorar día a día las practicas ambientales y el cuidado responsable del medio ambiente, los
temas sociales, ambientales y económicos conforman una delicada ecuación que Skanska toma en consideración en la ejecución de sus proyectos y servicios. Los aspectos fundamentales en los que se basa este análisis son:
* Sociales
o Prácticas laborales de trabajo
o Derechos Humanos
o Sociedad
o Producción responsable
* Ambientales
o Residuos
o Energía
o Biodiversidad
o Materiales
* Economía
o Desempeño económico
o Presencia en el mercado
o Impactos económicos indirectos
Veamos más detenidamente los aspectos ambientales y las mejores prácticas que se implementan:
· RESIDUOS
Gestión mediante las 3 “R” siendo éste
el término utilizado en procesos industriales para:
·
Reducir en origen: consiste en optimizar los volúmenes
de materia prima de los procesos.
· Reutilizar material: consiste en usar el residuo como materia
prima de otro proceso.
· Reciclar desechos: consiste en transformar un residuo y luego
utilizarlo como materia prima de otro proceso.
· ENERGÍA
Compete al uso responsable de la energía a través de prácticas tales como: mejoramiento del equipamiento eléctrico de oficinas y
hogares, la adquisición y utilización de vehículos de
baja emisión de CO2, la compra de equipos de construcción de
bajo impacto al ambiente en cuanto a emisiones, etc.
El transporte de personal, de equipos y de materiales también impacta en la ecuación, pues ejecutar los mismos sin una planificación
adecuada impacta de una manera significativa si solo se consideran los aspectos
económicos dejando de lado los sociales y ambientales.
BIODIVERSIDAD
Contaminación de Aguas
Las causas de la contaminación de cuerpos de aguas
puede sintetizarse en función de las relaciones hombre
- agua tipificadas por las siguientes actividades:
*
doméstica (residuos orgánicos, químicos
o biológicos)
*
agrícola (intensiva o extensiva)
* pecuaria (intensiva o extensiva)
* industrial (depende del rubro de la industria y si posee
o no plantas de tratamiento)
* minera
* recreativa
La práctica responsable de actividades que no contaminen los cuerpos de agua es prioridad en Skanska. Asumiendo el rol que le compete como proveedor de obras y servicios en diferentes lugares de América Latina, se tienen en cuenta no solo los aspectos antes mencionados, sino que también se previenen las fuentes de propagación de enfermedades.
Contaminación del Suelo
La evaluación de los aspectos que potencialmente pudiesen
provocar este tipo de contaminación por derrames de
productos químicos permite prevenir en la fuente
dichos impactos. Siendo consciente que la lluvia ácida es
un problema importante como causa de contaminación
de suelos, Skanska trabaja en prevención en todos sus proyectos y servicios teniendo
en cuenta que una alteración físico - química
de las propiedades del suelo, afectan flora y fauna,
provocando además problemas económicos para los pobladores
que habitan las áreas cercanas.
MATERIALES
Agotamiento de los Recursos
Debemos estar conscientes que los recursos que nos proporciona el medio
son utilizados por el hombre para su propio beneficio
( minerales, agua, petróleo, gas, madera, suelo). Skanska ha emprendido a nivel mundial acciones
tendientes a clasificar los materiales claves de su
industria, generando claras instrucciones para las áreas
de compras corporativas. El objetivo buscado es la prevención sobre el uso indiscriminado
de materiales de origen dudoso, ilegal, o que no respeten
prácticas de manufactura acordes con las exigencias
no solo ISO 14001 sino de SA8000, norma de Responsabilidad
Social. Una adecuada compatibilización con la práctica de 3 “R” permite a la empresa cerrar el ciclo de mejora continua.
|