|
PETROBRAS: EL MEDIO AMBIENTE EN EL CORAZON DE LA ESTRATEGIA DE NEGOCIOS
Desde su llegada a la Argentina la compañía
trabajó para llevar adelante operaciones de excelencia
en la gestión. Así, en el campo de la preservación
ambiental, implementó diversos proyectos que van desde
programas de Seguridad de Procesos, Tratamiento de Residuos y
de Ecoeficiencia; hasta iniciativas de Recuento de sus emisiones
de Gases de Efecto Invernadero (GEI), creación y equipamiento
de Centros de Defensa Ambiental y realización de simulacros
de emergencias. Uno de sus últimos logros fue el ingreso
al Dow Jones Sustainability Index (DJSI), en el año 2006.
La responsabilidad ambiental y social, junto con el perfeccionamiento
de los procesos de gestión; tienen significativa contribución
en la misión empresarial de Petrobras Energía. Es
por ello que los planes estratégicos y de negocios incluyen
objetivos ambientales.
En el año 1993 comenzamos la implementación de la
estrategia ambiental, formulando la primera política de
medio ambiente y definiendo la adopción de los Sistemas
de Gestión Ambiental según las normas internacionales
ISO, ya que la consideramos la herramienta más adecuada
para cumplimentar aquella política.
Hace tres años, en abril de 2004, Petrobras Energía
presentó sus Políticas de Calidad y de SMS.
Se trató de
un hito clave para la compañía, que ha trabajado
desde su llegada al país para desarrollar operaciones de
excelencia en la gestión.
Con la convicción de asegurar la excelencia en las operaciones
y como parte de un proceso de evolución en la gestión
de Seguridad, Medio Ambiente y Salud, llevamos adelante diferentes
iniciativas concretas, entre ellas:
- Avanzamos con el Programa de Excelencia en la
Gestión,
que puso en marcha más de 40 planes de mejora
en las unidades operacionales.
- Finalizamos la implementación del Programa
de Seguridad de Procesos (PSP) que, entre otros logros, estructuró el
sistema de gobierno de CSMS, estandarizó un manual de prácticas
y puso en marcha un plan para gestionar la relación
con las empresas contratistas.
- Contabilizamos de forma sistematizada las Emisiones de compuestos regulados y Gases de Efecto Invernadero
(GEI)
de la compañía,
- Profundizamos los planes de tratamientos de Residuos y de Protección
contra Incendios y comenzamos a desarrollar lineamientos
e indicadores de Ecoeficiencia
- Equipamos los Centros de Defensa Ambiental, estratégicamente
distribuidos según las zonas donde operamos,
destinados a dar soporte inmediato ante situaciones
de emergencia.
- Planificamos y ejecutamos en la Argentina 16
Simulacros de emergencias, entre los que se destaca el ejercicio
de derrame
de hidrocarburos
realizado en el Río de la Plata, que fue el más grande
de la historia de la compañía.
- Pusimos en marcha el Programa de Seguridad
Vial,
cuyo objetivo es la educación y sensibilización
de los empleados y la comunidad.
- Desarrollamos el Programa de Promoción a la
Salud (PPS), con foco en la mejora en la calidad de
vida de los
empleados y
de su grupo familiar.
Este año, con la asunción del nuevo Director General
Ejecutivo (DGE), Carlos Fontes, y la madurez alcanzada, la
compañía
asumió un desafío todavía mayor, presentando
la nueva Política de Seguridad, Medio Ambiente y Salud.
Esta incorpora conceptos hacia los que era necesario evolucionar.
Entre ellos, extiende el criterio de Ecoeficiencia no sólo
a las operaciones, sino también a los productos; porque
nos importa que nuestros clientes los utilicen de manera responsable,
y que todos asumamos el compromiso de producir más con menores
impactos y recursos.
Aspiramos a que esta renovación del compromiso, nos mantenga
en el liderazgo y que conduzca al crecimiento económico
con responsabilidad social y ambiental. Como una muestra de ello,
el año pasado, la compañía conquistó el
lugar de miembro 2006-2007 del Dow Jones Sustainability Index (DJSI):
el más importante índice internacional de sustentabilidad
empresarial. Evalúa anualmente los desempeños económico,
social y ambiental de 58 sectores de actividad en todo el mundo.
Estamos convencidos de que no son necesarias más regulaciones
para mejorar la preservación del ambiente en el sector.
Creemos que con armonizar los instrumentos existentes es suficiente
en términos generales. Solamente podríamos proponer
un análisis crítico global sobre las posibilidades
del desarrollo de energías alternativas en el país,
con el consecuente fomento regional de las mismas, es importante
la diversificación de las fuentes energéticas.
Otro punto en el que sería útil avanzar es en la
definición, por parte de las autoridades, de “daño
ambiental” y “riesgo admisible”, de manera de
permitir la cuantificación de las coberturas mencionadas
en la Ley General del Ambiente.
|