Reportaje a Héctor Sejenovich
"Las Cuentas Patrimoniales son los registros contables del ordenamiento
ambiental
del territorio"
Entrevista a Héctor Sejenovich,
argentino, economista, profesor en Ciencias Sociales de
las Universidades de Buenos Aires y Luján. Fue coordinador
de la Red de Formación Ambiental del PNUMA y consultor
en varios países de América. Es autor de
numerosas publicaciones sobre economía y ambiente,
pionero en la elaboración de la metodología
de ''cuentas patrimoniales''.
Usted
cuenta con la autoría de la metodología sobre
la Valorización de la Naturaleza a través
de las Cuentas Patrimoniales ¿Podría explicar
en qué consiste esta metodología y para qué puede
ser utilizada?
Cuentas Patrimoniales es una proposición para complementar
las cuentas nacionales. La metodología se desarrolló para
evaluar física y monetariamente la existencia y dinámica
de los recursos naturales del país, pero también
puede ser aplicada para ámbitos regionales más
pequeños. Tanto a nivel nacional como a nivel de
espacios mas reducidos, hasta llegar al predio, nos permite
analizar cuántos recursos naturales tenemos, cuánto
podemos utilizar sin destrucción y cuánto
nos quedaria o nos queda para el futuro. A nivel fisico
nos manejamos con la unidad de medida que corresponde a
cada recurso (flora arbórea en metros cúbicos
o toneladas, agua en metros cúbicos o milímetros,
en fauna en unidades o tonelajes etc.). A nivel monetario,
evaluamos
el costo promedio que significa manejar en forma integral
los recursos para garantizar un uso con sustentabilidad.
¿Cuáles
son las principales ventajas de aplicar una metodogía
como la explicada?
1. La principal ventaja es conocer las formas de lograr
un manejo conjunto, en un mismo espacio, de todos los recursos
como flora, fauna, agua, suelo, aire, conservación de cuenca,
conservación de biosfera y paisaje. Hemos comprobado -en
casos específicos- que es posible ese manejo integral,
con un mínimo de articulación, para que un
uso no afecte al otro. Aún usos que son marginadores
de los restantes pueden ser más integrales si tenemos las
consideraciones necesarias para que no los afectan en forma
signifcativa.
2. Si utilizamos en forma sustentable la biodiversidad,
los ingresos económicos -incluso en el corto plazo- son
mayores que la extracción dilapidatoria y degradante
que se realiza del recurso principal para ganar más en
el corto plazo. Por supuesto que a nivel de su sustentabilidad
ecológica y social resulta mucho más satisfactoria
la alterantiva sustentable.
3. Al mismo tiempo, el uso integral de la biodiversidad
pemite un mayor empleo, inversiones e ingresos, pero ello
requiere superar la tendencia de sólo usar aquel
elemento o aquellos pocos elementos más rentables que permiten
utilizar la ventaja comparativa de cada ecosistema. Como
sabemos el mercado ya admite una heterogeneidad mayor que
en décadas pasadas.
4. Otra de las ventajas consiste en que valorizando a través
del costo de manejo, es decir, considerando el valor que
representa hacerse cargo de la investigación, cuidado,
participación, control, determinación del
método de manejo integral, calidad de los productos,
determinación del aprovechamiento posible sin deterioro,
podemos estimar la sumatoria del valor de todos los recursos
resultando así el nivel del costo de sustentabilidad.
El precio que finalmente obtengan en el mercado los diferentes
productos y servicios dependerá de muchas circunstancias,
entre ellas la conformación de la estructura de la oferta
y la demanda de cada producto y/o servicio. Pero lo importante
es que conocemos cuál es el costo de producción
y qué acciones debemos garantizar para lograr esa
sustentabilidad tan enunciada pero tan poco analizada en
lo concreto.
Como puede verse este método puede articularse con
otros que estiman, a través de encuestas, la disposición
de pagar ciertos productos o servicios. Estimamos que para
garantizar la sustentabilidad es insustituible saber cuánto
nos sale producir en forma sustentable e integral bienes
y servicios. De lo contrario, nunca sabremos cuál
es el nivel que garantizará la prestación
de esos servicios y productos. Para poder elaborar esta
metodología se propicia la construcción de
la matriz de insumo, producto de interrelaciones sectoriales
de recursos naturales que completa la matriz de insumo,
producto de la economía.
Finalmente esta visión integral nos permite cuantificar
el valor real de los daños, para arribar a una estimación
correcta en caso de catástrofes o en caso de los
seguros ambientales. Sólo así se puede estimar
el “sistema
dañado” que debe lograr una “nueva composición” Es
decir, nos pemite estimar el lucro cesante que debe pagarse
hasta que se logre la “recomposición” como
dice nuestra ley general del ambiente. Es decir los daños
no son sólo una serie de elementos caóticamente
sumados, desestimando el sistema que se ha destruido y
debe restaurarse en parte.
Por último, debemos afirmar que las cuentas patrimoniales
son el registro contable del ordenamiento ambiental del
territorio, ya que cada área evalúa cuáles
son todas las potencialidades en forma integral y sustentable
y cuáles son las restricciones que deben considerarse
para lograr acercarnos al desarrollo sustentable. Ya se
han realizado esfuerzos parlamentarios que posiblemente
fructifiquen en el futuro próximo en tal sentido.
¿Cree usted que la metodogía
explicada es lo suficientemente clara para ser adoptada
por los funcionarios públicos responsables del área?
En este caso se trata de evaluar todo el patrimonio y
estimar el manejo de todos sus recursos, sus costos y
beneficios,
y por ello el trabajo es complejo. Se requiere un equipo
interdisciplinario. Pero ya se ha avanzado mucho facilitando
el camino. A través de estas dos últimas
décadas se han elaborado 20 estudios de casos nacionales,
regionales locales en diferentes ecosistemas e incluso
en ciudades (donde se ha generado una metodología nueva
para el ordenamiento ambiental del territorio). Se están
iniciando trabajos en tres provincias y se están
dictando cursos en varias universidades. Hemos dictado
cursos en todas las provincias argentinas, en Uruguay,
Paraguay, Chile, Brasil, México y Centroamérica.
Actualmente usted sigue en contacto
directo con la cuestión
ambiental, ¿considera que la gestión pública
en cuestiones de control ambiental es adecuada? ¿Qué recomendaría
cambiar?
Promovería cambios en la producción de los principales
productos como soja, eliminaría la minería a cielo abierto,
iniciaría con mayor decisión los procesos de descontaminación,
seguiría el cumplimiento de la ley de bosques y, por supuesto,
elaboraría para todo el país las cuentas patrimoniales
como una forma de poder implementar el ordenameinto ambiental
del territorio. Para ello se requiere realizar importantes
cambios en el código minero, en varias leyes de “elementos
del ambiente”. Asimismo privilegiaría la formación
ambiental en todos los niveles educativos como forma de
lucha en la conciencia de los actores sociales, promoviendo
una articulación de ciencias para dar cuenta de
los problemas ambientales que nos permitan encarar con
mayor probabilidad de éxito las políticas correctivas.
En su contacto con el sector
empresario, ¿cree usted
que una metodología de Cuentas Patrimoniales puede
ayudar a tomar decisiones en el sector privado?
El concepto de manejo integral y sustentable brinda muchas
más oportunidades que restricciones. Sólo
establece una restricción si se sigue la vieja tendencia
de ganar más a corto plazo, en sólo una de
la ventajas comparativas que ofrece el mercado, sin importar
las externalidades
negativas naturales y sociales que se generan y que luego
repercutirán en forma negativa para la propia rentabilidad
principal. En encuestas realizadas, muchas empresas -incluso
industriales- han manifestado que una mejora en la eficiencia
energética reduce costos, cumple con el medio ambiente
así como también la reutilización de residuos.
Asimismo, debe considerarse que la población de
todas las ciudades ha dejado de “naturalizar” los
problemas ambientales que se generan a través de la producción
y van exigiendo cambios de importancia. También si se
aplican los seguros ambientales, no me cabe duda, que la
metodología de Cuentas Patrimoniales será irremplazable.
Por ello estamos profundizando los procesos de capacitación
en varios postgrados.
El Cambio Climático es incontrastable. Los países
seguramente deberán tomar acciones concretas cuando
llegue el vencimiento del Protocolo de Kyoto (2012). ¿Cree
usted que las empresas se adaptarán a este tema
para mejorarlo? ¿qué acciones deberían
ponerse en marcha? ¿Cree que
el país, en general, tiene real conciencia del problema?
Cada vez más el país tiene conciencia del tema pero no
se puede decir que sepa qué hacer. Como en muchas
cosas todas las tareas positivas son necesarias pero existen
algunas totalmente irremplazables.
Tenemos que profundizar
nuestra acción al menos en tres niveles:
a) Demandar que la única real solución
la deberíamos tener si el Norte cambia la tecnología
y la
estructura de consumo, ya que resulta totalmente imposible
que adoptemos el estilo de vida de los países desarrollados.
Esta rebasará los límites de nuestra biosfera.
b) Los problemas ambientales serán cada vez más agudos
y no nos estamos preparando adecuadamente. El ordenamiento
ambiental del territorio es impostergable.
c) Los estudios deben ser alentados. Ahora solamente
lo son retóricamente. Necesitamos contar con profesionales
interdisciplinarios para lograr cierta mitigación y poder
preveer las crisis ambientales que serán agudizadas por
los cambios cada vez mayores. Por ejemplo, es suicida
no
proteger totalmente los glaciares, y ello debería hacerse
con la prohibición directa de esos pequeños
territorios de los cuales dependen grandes territorios
en el abastecimiento
del agua.
En
cuanto al ahorro de energía ¿cree usted
que se está avanzando hacia una provisión
sustentable de energía? ¿Por qué?
Antes de la provisión sustentable de la energía,
yo me preocuparía por la
planificación de la energía. Simplemente oferta y demanda no es
suficiente
y no me queda claro, pero el país no cuenta. En segundo lugar, también
me preocuparía
de que el petróleo se esté acabando y que sólo aparecen
-como medios más inmediatos- para su reemplazo, la energía atòmica
y la de las grandes
presas,
que como sabemos tendrían ambas grandes problemas. Pero lo que deberíamos
realizar es un importante esfuerzo en descentralizar nuestros núcleos productivos.
En ese
caso lograríamos acercarnos a un mejoramiento de la vida de las provincias y
podríamos utilizar, en formas más masivas, fuentes sustentables como la solar,
la
eólica y otras. Hoy se trata de presentar a los biocombustibles como una
energía alternativa y no lo veo así. En primer lugar, por lo marginal
de
su significación. En segundo lugar, por la ocupación de tierras
agrícolas, y en tercer lugar, por la monoproducción que significa una
nueva
extracción de nutrientes sin compensación, que se le une al monocultivo
reinante.
¿Cuáles son las
principales variables y/o acciones ambientales que
deberían
ser implementadas en los próximos 5 años?
Creo que los ambientalistas nos vamos dando cuenta que un sector, cada vez
más creciente de población, se va uniendo no sólo a la preocupación
ambiental sino a las acciones de todo tipo en la demanda de un tratamiento
diferente
de la temática ambiental. Se exigen definiciones perentorias que sin
duda responden a la demanda ocasionada por la grave crisis ambiental que estamos
teniendo.
Ante esto llevaría acciones de democratización de toda la gestión
ambiental tanto a nivel nacional, provincial y local. Los principios del presupuesto
participativo lo llevaría a lo ambiental y crearía los tribunales ambientales
otorgándole más importancia al Consejo Federal de Medio Ambiente.
La importancia de las Defensorías del Pueblo es muy destacable. En todos
los temas ambientales se van involucrando. Asimismo, podemos destacar la acción
de los jueces que deben ser fomentadas, exigidas y solicitadas con más énfasis
por parte de los damnificados.
¿Qué recomendaciones,
con su experiencia en el tema y su gestión
en el sector público, podría brindarles a nuestros
lectores?
Creo que en lo ambiental estamos llegando a ciertos límites. La gravedad
de la situación ecológica y social no tiene posibilidades de postergación.
Se
requiere
ya de la activa participación en todo tipo de formas. Hay que enterarse
para actuar mejor pero no dejar de hacerlo. Como dijeron los filósofos "nos
ha llevado siglos comprender los problemas, es hora de cambiarlos".
Creo que el proceso de comprensión y acción continúa
pero no podemos prescindir de la acción de todo tipo. En la mejora
de la conciencia, en acciones directas de mejoramiento ambiental, en la
aplicación
de tecnologías, en la mejoras de los métodos interdisciplinarios
de comprensión,
en la articulaciòn de ciencias que nos permitan ver más claramente
los aspectos ecologicos economicos sociales y politicos involucrados en la
cuestión
ambiental. Asimismo la calidad ambiental de los recursos y la calidad de
vida de la población cada vez se los va viendo mas interelacionadas,
tanto sus problemas como su soluciones. Finalmente permita destacar la importancia
de este medio de comunicación que permite acercar diferentes sectores
en torno a la problemática ambiental.
|